Bienvenida a El Arcoíris del Séptimo Arte + Mis doce películas favoritas


Bienvenidos a El Arcoíris del Séptimo Arte, un blog dedicado al análisis cinematográfico a través de ensayos, artículos de opinión y reseñas. En algunas ocasiones podrás encontrar textos de alguna serie de televisión, la famosa temporada de premios o temas que estén causando conversación en redes sociales.


Mi nombre es Val, soy estudiante de Psicología y una gran amante de analizar hasta el más mínimo detalle de lo que vivo o veo. Comencé a idear este espacio desde noviembre del 2023, donde mi desesperación por escribir más en Letterboxd me condujo a imaginar mi propio blog y henos aquí.


Soy una gran admiradora de las cintas en las que pueda verme reflejada, ya sea a través de sus personajes o de ciertas ideas que he mantenido a lo largo del tiempo. Siempre digo que me puedes conocer un poco más si visitas mi lista de películas favoritas, es por ello que aquí te presentó, sin orden en particular, mis doce cintas preferidas, las cuales han impactado en mi vida de diferentes formas.



The Tree of Life (Dir. Terrence Malick, 2011)

Una cinta la cual aunque se describa al mínimo detalle, nunca se podrá comparar con la experiencia de verla por primera vez, la cual aborda a la vida de la manera más hermosa que he visto; donde somos testigos de la evolución de la vida en la Tierra, desde aquellos dinosaurios majestuosos hasta la existencia de una familia de los cincuentas.


Es un análisis detallado de la fé y el perdón, a la par del cuestionamiento de “¿por qué a mi?” La cinematografía de Emmanuel Lubezki es el complemento perfecto a una historia que me dejó cuestionando mi vida entera. 



Taxi Driver (Dir. Martin Scorsese, 1976)

Me gusta denominar a este largometraje como aquel que me mostró el máximo potencial del cine a través de sus ciento catorce minutos de duración, donde la fotografía hermosa de Michael Chaman y la dirección espectacular de Scorsese brillan al máximo.


Taxi Driver es una crítica social hacia las consecuencias de la guerra, la presencia del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y la carencia de procurar a aquellos que vieron lo peor de la humanidad. Incluso diría que es la película que me llevó a estudiar Psicología.



Everything Everywhere All At Once (Dir. Daniel Scheinert, Daniel Kwan, 2022)


Tal cual Taxi Driver, para mi, Everything Everywhere All At Once llegó en el momento justo de mi vida, aquel tiempo cuando no podía explicar con palabras lo difícil que era mi sentir. Ver la relación tan compleja de una madre con su hija fue lo que necesitaba.


El absurdo fue el factor que capturó mi atención, tal vez porque necesitaba reír, no obstante, la experiencia de ver esta cinta en pantalla grande fue devastadora. Me gusta decir que lloré un cuarto entero de la película, pero creo que así fue, inclusive al salir del cine, mis ojos estaban hinchados de tanto que había llorado.


De largometraje me quede con la idea de si nada importa, yo puedo decidir que si y darle mi atención por completo. La escena en la que Evelyn y su compañero de cocina corren por Raccacoonie vive en mi mente desde aquel día. 



Frances Ha (Dir. Noah Baumbach, 2012)


Sentir que no perteneces a ningún lugar o lo que pensabas que era, no es así, es devastador. Frances Ha es una chica de 27 años que se enfrenta a un sin fin de cambios en su vida, vive, comete errores y trata de aprender de ellos.


Esta cinta aborda ese punto en específico donde creemos que nuestros comportamientos y pensamientos son los ‘normales’ y cuando topamos con pared, nos percatamos de que no es así, que de cierto modo pareciera ser como si a la sociedad le gustase que fuésemos otras personas solo para fingir que estamos de acuerdo en una situación, que está bien mentir sobre quién eres.



The Matrix (Dir. Lana Wachowski, Lily Wachowski, 1999)


El cuestionamiento de la realidad y el sistema en el que vivimos ha sido uno de mis principales ejes de pensamiento desde hace un par de años, así que el momento en el cual ví esta cinta por primera vez me dejó analizando cada detalle, desde la nave de Morpheus hasta el conejo blanco.


Salir del sistema que ha sido establecido desde hace siglos es algo impensable, ahora imaginense, aceptar que aquello en lo que has creído desde que naciste, solo es una frase inventada por las máquinas.



Arrival (Dir. Denis Villeneuve, 2016)

El estudio de la memoria y el lenguaje han sido dos de los temas en los que más me he interesado en los últimos años, tal vez por la estricta correlación que guardan entre sí, un vínculo perfectamente representado en este trabajo de Villeneuve.


El cuestionamiento respecto a “si ya supieras cómo va a ser tu vida, ¿aún así la vivirías?” es uno que no sale de mi mente. Tal vez si conociera de este suceso, aprovecharía y viviría al máximo cada suceso, aunque bien podría ser un arma de doble filo, porque si ya sé cómo va a ser, implica que ya no tengo libertad para decidir.



Singin’ in the Rain (Dir. Stanley Donen, Gene Kelly, 1952)


Considero al technicolor como la mejor tecnología que el cine ha ocupado, primordialmente porque resaltaba la historia y la hacía ver como si fuese magia pura. Este proceso sumado al mejor musical de la historia son la combinación perfecta para tener a una de las mejores películas de la historia, una que abordó la transición del cine mudo al sonoro de la mejor forma posible.


La magia con la que Gene Kelly cantaba y bailaba es una que no se ve con facilidad, una que hace aún más única a esta cinta, la cual también presenta una historia de amor encantadora. 



Past Lives (Dir. Celine Song, 2023)


Así como lo expliqué con Everything Everywhere All At Once, esta película llegó en el momento justo a mi, su mensaje resonó de tal forma con la ruptura de una amistad fundamental en mi vida que fue especial.  “Cuando dejás algo atrás, también ganas algo” es una frase que ha estado en mi mente desde aquella primera vez que la vi.


Celine Song es una maestra en cuanto al guion, sabe como estructurar a sus protagonistas para que entendamos el porqué de su actuar y en este debut, se luce al poner en perspectiva a Nora, a la par de transmitir el mensaje del doloroso dejar ir.



Babylon (Dir. Damien Chazelle, 2022)


Esta cinta fue destrozada por la crítica en su lanzamiento, particularmente por la falta de cohesión dentro de su estructura narrativa o por la exaltación de sus temáticas, pero es justamente esto lo que la convierte en una excelente visión de Hollywood.


Aunque ha sido descrita como “una carta de amor al cine” y “una carta de suicidio al cine”, para mi es la demostración de la tesis de la filmografía de Chazelle “¿de verdad valió la pena?”. Al final Manny, es quien se enfrenta a esta disyuntiva y tal parece ser que si valió la pena.



Columbus (Dir. Kogonada, 2017)


El poder conectar con otros es uno de los actos más íntimos que como humanos sostenemos, el entender porque el otro se comporta de la forma en la que lo hace es increíble y qué decir de poder ayudar al otro a descubrir su máximo potencial. 


Esta cinta es la muestra de lo mágico y especial que es la conexión humana, a través de diálogos exquisitos y una cinematografía alucinante, Kogonada logra transmitir la desesperación por ser alguien mientras se intenta lidiar con el pasado que sigue repercutiendo en el presente. 



Oppenheimer (Dir. Christopher Nolan, 2023)


No me alcanzan las palabras para describir el impacto de esta obra maestra en mi vida, no hay semana en la que no reflexione respecto a su final o a cada mínimo detalle que enriquecen la experiencia, el cómo esa simple creación de la bomba atómica cambió el rumbo de la humanidad para siempre.


Christopher Nolan mezcló dos narrativas nombradas como “fisión  y fusión”, las cuales fungen como su propio concepto físico, la innovación del formato IMAX 70 mm y el asombroso guion, son solo la punta del iceberg de esta excelente cinta.



Harry Potter and the Prisoner of Azkaban (Dir. Alfonso Cuarón, 2004)


En México, este largometraje fue estrenado el 4 de junio del 2004, y yo nací un 12 de ese mismo mes, poco más de una semana después, así que me gusta denominar esta entrega del mago más famoso del mundo como aquella película que estaba predestinada para mi. 


Tal vez sea la cinta que más veces he visto en mi vida, la que inició mi curiosidad por la belleza de su fotografía y por las constantes referencias a México. El viaje al que Harry se enfrenta es el que resulta como el más humano de toda la saga.


Además de ser gran fanática del séptimo arte, disfruto aprender de geografía (en particular sobre banderas, ubicación geográfica y capitales de países), así como de los Juegos Olímpicos, la historia y el curso actual de la industria coreana de música, la evolución de la televisión mexicana y la ética. 


Espero que este espacio te agrade. Recuerda que puedes compartir tu opinión de cada publicación con respeto. No olvides seguirme en redes sociales, me puedes encontrar en X como: @valientevalc y en Letterboxd como: valientevalc

Comentarios

Entradas populares