Thunderbolts*: el vacío que unió a un grupo de villanos y antihéroes

 “There is something wrong with me, an emptiness. I thought it started when my sister died, but now it feels like something bigger. Just a void."


¿Alguna vez han experimentado una tristeza tan profunda que solamente desean que su cama los absorba y los mantenga ahí, tal vez hasta que esa emoción se extinga o tal vez, para siempre? 


Dirigida por Jake Schreier Thunderbolts*, sigue la historia de seis humanos que tras ser considerados como villanos o antihéroes debido a sus respectivas acciones están a la deriva de la vida, estos actos los orillan a realizar algunas tareas para una audaz directora de la CIA, quien aprovecha al máximo el poder y las influencias que posee.


A lo largo de las 35 películas que conforman el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU en inglés) se ha presentado la lucha de los héroes ante diferentes situaciones referentes de la salud mental como: el Trastorno de Estrés Postraumático (la vida de Steve Rogers post Segunda Guerra Mundial), la Ansiedad (los eventos de Endgame), la importancia de la infancia (la vida de Wanda y Rocket) o el duelo (lo sucedido en No Way Home o en Love and Thunder), pero en ninguna se había abordado de manera frontal como en esta cinta.

La película inicia con Yelena enunciado las palabras citadas en el inicio, se nota en su rostro y en el entorno, que está hundida en la tristeza, no se ha recuperado de la muerte de Natasha y tampoco se ha perdonado por no estar en ese momento, a pesar que era prácticamente imposible que estuviese. Posteriormente, se tira al vacío dando paso a que conozcamos el motivo de su estancia en el edificio. 


Luego, se introduce a Valentina Allegra de Fontaine, quien está siendo interrogada en un juicio por acciones sospechosas y mal uso de su poder como directora de la CIA. Desde su primera aparición en el MCU, se dejó en claro que su único cometido era conservar el poder que tenía, a costa de lo que fuese, lucrando con quien pudiese, tal como se muestra con el legado de los Vengadores.  


A la par de esta mujer, recordamos a Bucky, ahora es senador (como da vueltas la vida) y tal parece que esta vez, está buscando hacer su labor gubernamental de la mejor forma.


Posteriormente, Yelena acude a visitar a su padre adoptivo, Alexei (aka Red Guardian), un hombre que tal parece, buscó otra forma de ganarse la vida, dejando atrás los días de la Habitación Roja y su pasado sovietico.


Yelena estaba en búsqueda de su sentido de vida, sin Natasha, sin su familia adoptiva y sin el trabajo que toda su existencia había ejecutado, ¿qué le quedaba?, ¿tenía otra razón para seguir adelante? En ocasiones, cuando nos encontramos en esa situación nos enfrentamos a dos posibles caminos: afrontar nuestras emociones y sentimientos para así lograr avanzar tanto físicamente como psicológicamente o quedarnos en el mismo sitio sin hacer nada, esperando a la muerte. Desafortunadamente, Yelena creció en un ambiente hostil, el cual la obligó a siempre estar alerta, a no confiarse de nadie y mucho menos a expresar lo que sentía, por lo que la primera opción no era posible, quedando y optando por la segunda.


Consecutivamente, se presenta a Ghost, John Walker y Taskmaster, todos considerados como villanos o antihéroes, que habían sido víctimas de la manipulación de alguien o de una situación, pero que a su vez, buscaban un propósito. Más adelante se uniría el personaje que cautivó mi atención de inmediato, Bob, un tímido y torpe hombre que parecía un civil más pero terminaría siendo más que eso.


Claramente el trabajar en equipo para un grupo de individuos de este estilo implica un reto, cada uno prefería la individualidad, pero las circunstancias de su posible muerte siendo calcinados, los obligan a colaborar. En este momento, Yelena cierra los ojos, como si estuviera aceptando que su fin llegó y no puede hacer nada para cambiarlo, por fin se estaría liberando de la gran carga que llevaba sobre sus hombros. 

Tras salvarse, Bob le muestra a Yelena un recuerdo de la infancia, uno que le cambió la vida ya que fue la primera misión que tuvo que cumplir como parte de su entrenamiento en la Habitación Roja. Es aquí donde ella comienza a creer que algo no está bien, que él está sufriendo lo mismo que ella.


Yelena busca ayudar a Bob, parecer ser que comprende su sentir, pero no lo reconforta, solo le menciona que así es y tiene que seguir adelante. Obviamente, ella no podía brindarle ningún tipo de ayuda debido a que a lo largo de su vida nunca lo había experimentado, no sabía ni siquiera como nombrar a este sentimiento de tristeza profunda.


Conforme la cinta avanza, las huellas del pasado de cada uno se hacen presentes, por un lado la ruptura familiar de Walker, por otro la infancia de Ghost y Yelena, también el deseo de aceptación de Alexei, la carga de haber sido Winter Soldier para Bucky y la vida de Bob. Cada uno ha enfrentado su vida de diferentes formas, pero todos coinciden en que han evadido su sentir.


Tal como lo mencione en un inicio, Valentina Allegra de Fontaine busca mantener el poder que tiene por lo que hará todo lo que esté a su alcance con tal de conservarlo, por esto es que manipula a Bob, haciéndole creer que lo podía ayudar y que también entendía su sufrir, siendo esto solo mentiras. Ya que tras experimentar un trauma en la infancia, su percepción del bien y mal se alteró, creyendo que solo existe el mal y lo que podría ser peor. 

Por otro lado, Bob había experimentado una infancia influenciada por la violencia familiar, la decepción que su padre sentía por él, al igual que una juventud marcada por la búsqueda del sentido de vida y de pertenencia, la drogadicción y la presencia de amnesia disociativa. Cada una de estas situaciones, lo llevaron a formar esa vulnerabilidad emocional y psicológica que lo orillan a ser The Void.


The Void me recordó a los Dementores de Harry Potter y al Beagle de Everything Everywhere All At Once, estos entes comparten la tristeza como su eje. Los dos primeros provocan una reexperimentación de los peores sucesos de tu vida, enfatizando en que ese sentimiento de tristeza profunda nunca se iría, mientras que el segundo ente era una forma de liberación ante este sentir, pero que en sí, era darse por vencido.


Así como lo plantee anteriormente, Yelena entendía a Bob pero no era capaz de atreverse a superar su propio vacío, pero al ver que sus compañeros y una ciudad entera estaban en peligro, decidió enfrentarse a esto. Una vez más, ella cierra los ojos y acepta lo que sea que venga, entregándose al vacío pero ahora siendo consciente que debe cambiarlo.

Se dice que si en algún momento experimentas una tristeza tan profunda que solo deseas quedarte en cama todo el día, la opción más obvia es pedir ayuda pero no es tan fácil como se expresa, implica el reconocimiento de ese sentir y tal vez la identificación de la causa, siendo esto, lo más doloroso y difícil de la situación. 


Bob identificó la causa y sabía que debía de recibir ayuda pero The Void se oponía a esto, ya que para algunos, es mejor quedarse en lo conocido que adentrarse a conocer una nueva realidad que inevitablemente traerá cambios. El constante recuerdo de todo aquello que has hecho mal es de las principales armas que la depresión tiene, el pensar que nunca conocerás a alguien que de verdad se preocupe por ti es abrumador. 


La resolución del conflicto es lo que una persona que ha experimentado depresión deseo en algún momento, que alguien se sentará a abrazarte y que te dijera que todo estaría bien porque ya no estabas solo, que ese vacío por fin se había cerrado.


El tono azul que predomina en todo el largometraje, buscan enfatizar en el mensaje de la tristeza y vacío que cada uno de los personajes experimentaba, a este punto nunca se le denomina como depresión.

Ahora bien, se ha dicho que esta cinta es la mejor del MCU post Endgame y si bien concuerdo con la afirmación, considero que solo es la demostración que esta franquicia todavía tiene mucho más por ofrecer, que se puede hacer un buen proyecto sin constantemente introducir a personajes de otras franquicias, que hay temáticas que pueden explorar desde otro punto de vista.


La importancia de que en esta película se aborde la depresión implica que para las audiencias que tal vez se encuentran experimentado síntomas similares a los de los personajes, puedan encontrar una forma de expresar su sentir, considerando que está bien pedir ayuda para así enfrentar el vacío.


Thunderbolts* se convirtió en mi cinta favorita del MCU. El humor, los personajes y la trama me cautivaron y me identifique con la experiencia de Bob ante la depresión, de sentirse tan vacío que en algún punto creyó que nunca saldría de ahí y que era lo que estaba destinado a ser.

Comentarios

Entradas populares